top of page
  • Writer's pictureAdmin

EL KOTAMO Y SHAKUHACHI

Updated: Jul 2

musica

Rafa Navarro (Kotamo) / Ricardo Zapata (Shakuhachi)



shakuhachi master course


SHAKUHACHI


El shakuhachi 尺八 es una flauta de bambú japonés, importado de China en el siglo octavo. La flauta es extremadamente simple en la construcción, un tubo de bambú con cinco agujeros para los dedos y un borde de soplado en la parte superior. Esta simplicidad permite al intérprete un alto grado de control sobre las inflexiones sutiles en el tono y el timbre. Los tonos fundamentales de los shakuhachi son de la escala pentatónica llamado Yo (D, F, G, A, C). Esta escala es el equivalente a la escala menor pentatónica en la música occidental. El nombre shakuhachi se refiere a la longitud del instrumento de tamaño estándar: 1 shaku 尺 y 8 sun 寸. Hay, sin embargo, muchas diferentes flautas en su longitud, que reciben el mismo nombre de shakuhachi.


Después del período Sengoku (1467-1568), algunos samurai que habían perdido a sus amos se convirtieron en monjes budistas, llamados komuso "monjes del vacío". Estos komuso formaron la secta Fuke del budismo zen, y se dedicaron a componer los honkyoku (piezas originales) para tocar con sus shakuhachi en una forma de meditación (suizen). El shakuhachi no era considerado un instrumento musical (GAKI 楽器) en ese momento, sino más bien una herramienta sagrada del Dharma (FAQI), un instrumento de práctica espiritual (HOKI 法器). El honkyoku del komuso expresó sus verdaderos sentimientos, desde el corazón, mientras peregrinaban por el campo pidiendo limosna y deseando ser liberado de los deseos mundanos. Fueron en busca del escurridizo concepto Ichion Jobutsu - "Un sonido te convierte en Buda" o bien podría entenderse como "El entendimiento o la iluminación a través de un solo sonido". El honkyoku contiene elementos de formación del samurai komuso en las artes del Bujutsu (artes militares) así como del budismo zen. En Bujutsu, la distancia entre las dos láminas de la espada decide quien sobrevivirá. En el budismo Zen, la realidad radica en la distancia entre el hombre y la naturaleza. Una buena relación interpersonal se mantiene por el respeto del espacio entre ellas. En el honkyoku, la buena expresión se logra encontrando la distancia adecuada o "maai" 間合い (espacio / intervalo) entre dos notas y dos frases. Cuán profundamente el intérprete de shakuhachi considere el significado de "ma", decidirá la calidad de su desempeño.


La dificultad en la realización de un buen "maai" consiste en que el honkyoku tienen ritmo libre, es arrítmico. Esto plantea una dificultad para muchos músicos entrenados occidentales que dependen de un ritmo claramente definido y un tempo que le da un flujo básico a la pieza. Al aprender honkyoku, el estudiante debe primero copiar al profesor para tener una idea de "maai" adecuada. El estudiante debe entonces encontrar su propia expresión de la pieza, lo cual es una experiencia propia que debe surgir desde el corazón y conlleva un sentimiento existencial en su expresión de la vida en un sonido.


La notación para el honkyoku funciona similar a una tablatura. Cada músico puede realizar una digitación diferente. Las líneas verticales indican aproximadamente cuánto tiempo se puede realizar cada nota y su frecuencia, cómo darle forma al sonido. Las columnas se leen de derecha a izquierda, la notación se utiliza principalmente como una ayuda de memoria, pero los adornos y matices son aprendidos por vía oral desde un maestro. El fraseado del honkyoku está directamente relacionado con la respiración del intérprete, es decir, la longitud de la frase determina la profundidad de la inhalación. Líneas melódicas austeras y los cambios sutiles en el timbre caracterizan el honkyoku, que se interpreta en una escala pentatónica llamada "In" (D, Eb, G, A / Ab, C o D, Eb, G, A, B). El honkyoku es una práctica de música religiosa.


No pretende variación o desarrollo melódico, como la música occidental hace. Esta música existe como un ejercicio de atención y estado de mente consiente, invitando al artista intérprete o ejecutante a estar totalmente presente en cada momento que se desarrolla, cada tono, cada respiración. Los honkyoku se han transmitido de maestro a estudiante sin brecha alguna, a través de diversas escuelas, desde la época de los samuráis hasta nuestros días.


En 1871, el clan Tokugawa prohibió oficialmente la secta Fuke. A partir de este momento el shakuhachi se convirtió en un instrumento musical secular, utilizado en conjunto con el shamisen y koto en lo que se llama Sankyoku, y más recientemente en composiciones modernas para shakuhachi y koto. El intérprete de shakuhachi contemporáneo normalmente estudia una combinación de honkyoku, Sankyoku y modernas composiciones para solos de shakuhachi y/o en conjunto con otros instrumentos. Es el sonido simple del bambú, sin embargo esa simpleza aun más cautiva al oyente, que le inspira una sensación de calma y espacio.


El Shakuhachi tiene una conexión directa con el Budismo Zen. En un contexto religioso, la flauta no se toca por entretenimiento, sino en el sentido del camino de meditar empleando el aire y el sonido, lo que conocemos como SuiZen. En Shinken Dojo ofrecemos y practicamos esta vía con nuestros estudiantes, no solo como un método único y efectivo de meditación, sino para aprender la forma correcta de respirar con conciencia elevada. Únete a nuestros cursos de Shakuhachi y Meditación ,así como a nuestro programa de artes marciales (Shinken Taijutsu).


Yo fabrico flautas tipo Jinashi 地無し Esta clase de flautas pretenden conservar el valor tonal original y natural del instrumento. Consiste en trabajar puntos de resonancia del instrumento con el fin de que este suene de la mejor manera al natural. Jinashi puede entenderse como la ausencia del relleno en el interior del tubo (aunque a algunas flautas por petición del cliente le realizo incrustación de boquillas para perfeccionar corte del aire). Este tipo de flautas al natural son muy difíciles de producir, se realizan manualmente lo que permite tener un mejor control de la producción, calidad tonal y otros aspectos de la acústica del sonido de cada flauta.


Muchos interpretes de flauta japonesa prefieren el sonido y la estética natural de un shakuhachi tipo jinashi 地無し 尺八, ya que poseen un timbre o color único que refleja el verdadero espíritu del bambú y el sentimiento del honkyoku shakuhachi (piezas propias de los monjes budistas komuso). El tono de un jinashi es algo más oscuro, más suave que las flautas de precisión (jiari), las cuales son más brillantes. Una jinashi se caracteriza por tener una resonancia destacada.

Puedes visitar mi tienda y conocer los distintos diseños disponibles.



KOTAMO


Este instrumento de cuerda es un híbrido multi-cultural. Compuesto por tres instrumentos diferentes: el koto japonés, la tambura de India y el monocordio de procedencia griega.


El monocordio fue desarrollado por Pitágoras (Grecia), y este forma uno de los lados del Kotamo, por otro lado el koto y la tambura. El sonido del monocordio ofrece profundidad, sintonía y muchos armónicos, ya que todas sus cuerdas están afinadas en una misma nota, la sensación sonora es fascinante.


Su lado opuesto se conforma de 18 cuerdas, cuatro de las cuales son la tambura y 14 conforman el koto.


La tambura está sintonizada con la misma nota que el monocordio y tiene una cuerda adicional afinada al intervalo de una quinta. Las cuatro cuerdas se ensartan en un puente que crea un zumbido típico, un sonido místico similar al de la sítara India.


Las 14 cuerdas del koto se pueden sintonizar con cualquier nota utilizando un puente de madera móvil. Entonces puedes experimentar con escalas muy diferentes y experimentar las diferentes claves y estados de ánimo que esto crea. Puede establecer las cadenas a escala diatónica, pentatónica, india o japonesa, tal como lo desees.


Los 3 instrumentos se pueden tocar al mismo tiempo, lo que produce un maravilloso sonido combinado. Puede tocar la nota clave con la mano izquierda en la tambura y el monocordio y tocar una melodía con la mano derecha en el koto. Si sintonizas el koto para que todas las notas armonicen con la nota clave, puedes improvisar libremente sin pensar en absoluto.


El kotamo puede ser ensamblado con instrumentos clásicos (guitarra, violín) y otros más místicos como el shakuhachi. Para muestra comparto estos sonidos maravillosos que se pueden obtener desde el ensamble de estos dos instrumentos, disfruten el vídeo que hace parte del trabajo "Sonidos Místicos" que junto a Rafa Navarro (España) desarrollo en un proyecto musical sin fronteras.


VISITA NUESTRA TIENDA ESPECIALIZADA DE FLAUTAS SHAKUHACHI



NUEVO ALBUM MUSICAL

DESCARGA MÚSICA EN ESTE LINK - COLECCIÓN DE MUSICA PARA SHAKUHACHI



268 views0 comments
bottom of page